26.3.11

Juan Manuel Serrat - Cantares


"Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante no hay camino
se hace camino al andar"

Esta canción s

23.3.11

Gadaffi , antes y después

Con tan solo 27 años e inspirado por Gamal Adbel Nasser, el presidente del vecino país de Egipto cuyas ideas del nacionalismo árabe y de la posibilidad de recuperar el orgullo del mundo árabe inspiraron a Gaddafi a asumir el poder en 1969. Estos ideales ayudaron a alimentar la primera década de la revolución en su país y en ese momento, nadie pronosticó toda la polémica que iba a despertar su carrera ante sus propios ciudadanos y ante el mundo.

Con su obsesion Gaddafi empezó a reformar Libia, tratando de construir una comunidad amplia en un país que había sido gobernado desde su indepencia en 1951 por una monarquía con estrechos lazos con occidente. Lo que él quería era instruir un sistema politico ( llamado jamahiriya ) enseñado directamente por los miembros de la tribu sin la intermediación de las instituciones estatales, permitiéndole así un total control que pasó de ser idealista a un sistema 100% activista.

A mediados de la década de 1970, son publicados dos volúmenes de libros llamados Libro Verde los cuales presentaban la filosofía política de Gaddafi . Se presenta un plan para una dramatica reestructuración de la economía, la política y la sociedad de Libia. En un principio, Libia se convertiría en un experimento en la democracia.

Si bien es cierto, este pueblo lleva más de 30 años de opresión y de vivir una única forma de gobierno. Más allá de Gaddafi, Libia necesitará llenar de algún modo ese vació y lograr construir un estado moderno donde los libios se conviertan en verdaderos cuidadanos, con todos los derechos y obligaciones que esto implica.

La ola de violencia que se trajo encima a este caos en Libia nos demuestra cada vez más cómo el internet, las redes sociales, los medios de comunicación y las personas unidas como grupo para lograr un bien común logran repercutir más en la sociedad y sobre lo que está pasando. Cada vez nos hacemos más escuchar, cada vez más logramos tener el poder.

Libia comenzará de nuevo después de Gaddafi con una amplia restructuración de todos los elementos cívicos, politicos, legales y morales que constituyen a una sociedad y a su gobierno, pero sigue siendo una gran incógnita de donde vendrá ese nuevo liderazgo. Muchos creen que esas figuras vendrán de esas nuevas mentes de jóvenes estudiados y con ganas de cambiar su país.

El poder está no en quién por un gobierno totalitarista permanece ahí, sino en quién quiere cambiarlo para mejorar a una sociedad. Lograr que Libia se ponga en pie nuevamente será un proceso duro y probablemente difícil de controlar más cuando muchos de los seguidores de Gaddafi aún siguen pensando que es intocable y único.

Quien quiera que sea el nuevo gobernante de Libia, su desafío será aprender las lecciones de su triste historia reciente y luego avanzar con compromiso y sabiduría.

En mi opinión personal creo totalmente en que este tipo de gobiernos irán cayendo cada vez con más rapidez, ya que las personas no quieren seguir siendo el resultado de una mala administración de gobierno, y su poca participación como ciudadanos , día a día se va despertando y teniendo más capacidad de palabra y de liderazgo. Gaddafi, Mubarak , Fidel Castro, el mismo Chaves ,saben que no les queda mucho tiempo en sus gobiernos. Ese despertar del mundo ha hecho que se vean las fuerzas sociales más unidas y representadas. El cambio no depende de ellos , depende de nosotros.

6.2.11

Costa Rica - 1947


Que orgullo escuchar este video, solo me deja pensando, que
nos paso? , como hacer para volver a ser esa Costa Rica? Yo creo
mucho en mi país y creo que podemos rescatarlo siempre y cuando
cada uno de nosotros quiera y lo haga.
Sigamos estando orgullosos de lo que fuimos y seremos pero
pongamos de nuestra parte, empecemos por creer y después
actuemos. Los cambios NO dependen de un gobernante o un
partido político, dependen de usted y de todos los que vivimos en
este país. Se anima ?

3.2.11

El mejor video que he visto hasta ahora #Egypt


Esto solo me hace pensar una vez más que el "poder" cada vez más esta
en nuestras manos y que poco a poco estamos despertando de esa
forma tan pasiva que hemos vivido durante tanto tiempo en el mundo.
Egipto tiene mucho por enseñarnos , un pueblo que se levanta y se hace
escuchar y sentir ... "Acción concentrada de lo posible"

2.2.11

Google Art Project

Esto es lo que me encanta del Internet... como nos acerca y como nos ofrece algo tan grande e increíble como este proyecto. Como lo he mencionado antes soy amante del arte en general y cuando leí a inicios de esta semana en un blog acerca de Google Art Project y me di una vuelta para conocerlo fue una alegría enorme, y para hacerlo aún mejor me di cuenta que Schematic Costa Rica participo del proyecto. Tengo muy buenos amigos ahí y me enorgullece tanto saber que talento tico estuvo involucrado.

Google ahora tiene programas de incentivos en donde destina parte de la jornada laboral de sus empleados a trabajar en iniciativas que tienen un potencial tan grande como esta.

Art Project une más de 1000 obras en alta resolución de arte de los 17 principales museos del mundo , se pueden ver virtualmente colgadas de las paredes de los museos y además son acompañadas de las explicaciones de cada obra en vídeos. Iniciativas como estas facilita el acceso a personas que no pueden visitar estos museos además de que nos acerca más a nuevos conocimientos que están tan a la mano.

Perspectivas de la integración Latinoamericana

El pasado Lunes en la UACA, tuve el privilegio de escuchar a Antonio Romero , Director de relaciones para la integración y cooperación en el SELA ( Sistema Economico Latinoamericano y del Caribe ) en una charla acerca de las perspectivas de la Integración Latinoamericana.

Me encanto como expuso de una forma clara y sin decorar mucho lo que decía, al punto! Fue bastante amplia la perspectiva con la que quede y pude entender muchas cosas .... esos cabos sueltos que tenía por ahí acerca de ese tema ya no están tan sueltos. Logre rescatar de su charla detalles que me parecieron super interesantes , las menciono a continuación:

-Se hablo de los desafíos más fuertes de esta integración como lo es, la redefinición de los paradigmas, la fuerte competencia por la hegemonía económica y la conformación de grandes bloques económicos-comerciales ( Zona Euro-mercado del norte-China). Por la poca conexión inter-regional hay un escaso nivel de coordinación y además al aparecer nuevas prioridades y nuevos proyectos siempre se abandona el tema de integración . Nos recordó también que es un proceso multidimensional por lo que involucra diferentes aspectos y que no es solamente en la parte económica o política o cultural ... es un todo que se debe relacionar pero que al ser un escenario tan cambiante nos vamos a topar con modificaciones siempre.

-Vimos también que una de las principales limitaciones de la integración regional es que en un inicio habían solo compromisos de integración económica y que la integración que se basa en comercio esta totalmente rezagada. De igual forma existe poca atención efectiva a la dimensión social.
Basada en su experiencia comentó que este ha sido un tema exclusivo de un reducido grupo, y que posee muchas asimetrías.

-"Busquen en Google que es Regionalismo abierto y me cuentan" dijo Antonio , pues así fue , lo busque y dice : "Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el concepto de Regionalismo Abierto, reconoce una interacción mas equilibrada de la apertura comercial con respecto a las políticas explícitas de integración económica entre los países integrantes de un esquema integracionista. Se pretende balancear –en mayor concordancia con las nuevas reglas de la Organización Mundial de Comercio y en última instancia del propio Neoliberalismo- la preferencialidad interna con una relativa liberalización externa, también como vía para lograr un aumento de la competencia en el contexto del mundo globalizado de hoy. Se trata así de evitar la existencia de bloques prácticamente cerrados al exterior y que la Regionalización implique una mayor fragmentación del mercado Mundial, incluyendo también la promoción de exportaciones. En otras palabras, se refiere a una idea de acuerdo regional que es más inclusivo que exclusivo y que tiende más a reducir las barreras comerciales internas que a incrementarlas con relación al exterior"

-Esto se lee y parece el panorama perfecto, pero la realidad es otra lastimosamente . Hay un balance critico en la integración, como dijo Romero "Hay muchas limitaciones y grandes desafíos" .En la cumbres se llevan a cabo acuerdos pero no se hacen la modificaciones correspondientes ni se aplican en cada país para lograr homologar esas normas.
La Integración es un proceso de constitución que esta en marcha y mientras no culmine se mantendrán los respectivos métodos de trabajo. La heterogeneidad es el principal reto a enfrentar entre los 33 países ya que existe una gran diversidad de estrategias entre estos.

Cerro diciendo: "Nos toca asumir el reto de la unidad dentro de la diversidad, necesitamos más normas globales porque el mundo es cada vez más globalizado ".





24.1.11

Relaciones Internacionales, ciencia en desarrollo...

Como bien hemos visto/leído estas semanas el concepto de las Relaciones Internacionales está en desarrollo, aún no hay un concepto único. Concluimos que esto se da por que el mundo esta en constate cambio . Todo ese cambio se ha venido dando atraves del tiempo y de su historia.

La Diplomacia , el derecho internacional y la historia juegan un papel muy importante en el desarrollo de las RI . Las historia nos da el fundamento, nos remite al nacimiento de las Relaciones Internacionales. La Diplomacia es la relación entre entes políticos , es la forma comunicacional entre actores para lograr los objetivos de uno u otro actor, es la herramienta de comunicar. El Derecho Internacional es la forma de ordenar o establecer prioridades.

En 1950 ya se comienza hablar/escuchar de las RI , pero en la época de la Primera Guerra Mundial( 1914- 1918 ) que había dejado nueve millones de muertos en el campo de batalla se comienza a manejar el tema con sus primeros inicios , incluso Ester Barbé nos recuerda que en 1919 se creó la cátedra Woodrow Wilson ( 14 puntos de Wilson ) en donde se menciona que el mundo se encontraba en su "última plaga" y que esta no estaba vinculada a un fenómeno de la naturaleza sino más bien a la actividad humana. Es aquí donde comienza a salir a la luz cuan importante era la diplomacia y el derecho internacional .
Para superar los efectos de la guerra y conseguir la paz duradera se creó un organismo internacional en 1919 bajo el nombre de Sociedad De las Naciones como consecuencia a la reacción de las diferentes naciones contra los horrores que provocó esta 1era GM.

A finales de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945 ) con la firma de la Carta de las Naciones Unidas nace la ONU en 1945 y se da la declaración de los derechos del hombre.

De igual forma al finalizar esta guerra la visión de mundo que se tenía era 100% Bipolar , por un lado Europa + USA y por otro lado la URSS , existían dos visiones de mundo únicas . Ambos buscaban el dominio mundial , a este período se le llamo la Guerra Fría ( 1945 - 1989) , para esta fecha cae el muro de Berlin y es el fin de la URSS por ende el fin del mundo bipolar y del comunismo. Con la desintegración de la URSS inicia la Perestroika la cual termina en 1991.

Como consecuencia caemos a un solo centro de poder , USA , que contaba con el poder militar , político y económico más grande y fuerte del mundo en ese momento.

Hasta 1990 se comienza a tomar interés por el tema ambiental, nacen temas de cambio climatico, se crea la carta de la tierra. En el 2000 se fijan los objetivos del desarrollo del milenio ( ODM ) los cuales se quiere que en 2015 se lleguen a la totalidad de su cumplimiento.

En el 2001 el atentado de las torres gemelas pone en jaque a la potencia mundial , es la primera vez que USA tiene un atentado en su propio país y que se logran burlar a la seguridad estadounidense, es un antes y un después con referencia al tema de las fronteras y la seguridad. A este mismo país en el 2009 se les viene abajo el "modelo perfecto" en el tema de economía , la famosa crisis financiera hace que se retome la teorización económica.
Asia reaparece en el escenario a partir de esta crisis. Al igual que ellos 5 países cambian totalmente la organización económica mundial y comienzan a tomar lugar importante bajo este escenario. BRICM , quienes son: Brasil, Rusia, India, China y México , son los países más grandes y poblados y son quienes en este momento tienen todo el potencial para que se le de un giro del 360 grados a esta reforma económica y dejar de depender en grande parte de Estados Unidos.

Habiendo repasado un poco a manera global de la historia que nos marca como disciplina, que opinan o como comparamos esta realidad que vivimos hoy en día con "The Clash of Civilizations" escrito en 1992 por Samuel Huntington , y que tan acertada fue su "predicción" ? y si no lo han leído aquí podrán encontrar un poco de información al respecto ! :)

PD: @jrvives121 que éxito de clase !!