23.3.11

Gadaffi , antes y después

Con tan solo 27 años e inspirado por Gamal Adbel Nasser, el presidente del vecino país de Egipto cuyas ideas del nacionalismo árabe y de la posibilidad de recuperar el orgullo del mundo árabe inspiraron a Gaddafi a asumir el poder en 1969. Estos ideales ayudaron a alimentar la primera década de la revolución en su país y en ese momento, nadie pronosticó toda la polémica que iba a despertar su carrera ante sus propios ciudadanos y ante el mundo.

Con su obsesion Gaddafi empezó a reformar Libia, tratando de construir una comunidad amplia en un país que había sido gobernado desde su indepencia en 1951 por una monarquía con estrechos lazos con occidente. Lo que él quería era instruir un sistema politico ( llamado jamahiriya ) enseñado directamente por los miembros de la tribu sin la intermediación de las instituciones estatales, permitiéndole así un total control que pasó de ser idealista a un sistema 100% activista.

A mediados de la década de 1970, son publicados dos volúmenes de libros llamados Libro Verde los cuales presentaban la filosofía política de Gaddafi . Se presenta un plan para una dramatica reestructuración de la economía, la política y la sociedad de Libia. En un principio, Libia se convertiría en un experimento en la democracia.

Si bien es cierto, este pueblo lleva más de 30 años de opresión y de vivir una única forma de gobierno. Más allá de Gaddafi, Libia necesitará llenar de algún modo ese vació y lograr construir un estado moderno donde los libios se conviertan en verdaderos cuidadanos, con todos los derechos y obligaciones que esto implica.

La ola de violencia que se trajo encima a este caos en Libia nos demuestra cada vez más cómo el internet, las redes sociales, los medios de comunicación y las personas unidas como grupo para lograr un bien común logran repercutir más en la sociedad y sobre lo que está pasando. Cada vez nos hacemos más escuchar, cada vez más logramos tener el poder.

Libia comenzará de nuevo después de Gaddafi con una amplia restructuración de todos los elementos cívicos, politicos, legales y morales que constituyen a una sociedad y a su gobierno, pero sigue siendo una gran incógnita de donde vendrá ese nuevo liderazgo. Muchos creen que esas figuras vendrán de esas nuevas mentes de jóvenes estudiados y con ganas de cambiar su país.

El poder está no en quién por un gobierno totalitarista permanece ahí, sino en quién quiere cambiarlo para mejorar a una sociedad. Lograr que Libia se ponga en pie nuevamente será un proceso duro y probablemente difícil de controlar más cuando muchos de los seguidores de Gaddafi aún siguen pensando que es intocable y único.

Quien quiera que sea el nuevo gobernante de Libia, su desafío será aprender las lecciones de su triste historia reciente y luego avanzar con compromiso y sabiduría.

En mi opinión personal creo totalmente en que este tipo de gobiernos irán cayendo cada vez con más rapidez, ya que las personas no quieren seguir siendo el resultado de una mala administración de gobierno, y su poca participación como ciudadanos , día a día se va despertando y teniendo más capacidad de palabra y de liderazgo. Gaddafi, Mubarak , Fidel Castro, el mismo Chaves ,saben que no les queda mucho tiempo en sus gobiernos. Ese despertar del mundo ha hecho que se vean las fuerzas sociales más unidas y representadas. El cambio no depende de ellos , depende de nosotros.

No hay comentarios: