Me encanto como expuso de una forma clara y sin decorar mucho lo que decía, al punto! Fue bastante amplia la perspectiva con la que quede y pude entender muchas cosas .... esos cabos sueltos que tenía por ahí acerca de ese tema ya no están tan sueltos. Logre rescatar de su charla detalles que me parecieron super interesantes , las menciono a continuación:
-Se hablo de los desafíos más fuertes de esta integración como lo es, la redefinición de los paradigmas, la fuerte competencia por la hegemonía económica y la conformación de grandes bloques económicos-comerciales ( Zona Euro-mercado del norte-China). Por la poca conexión inter-regional hay un escaso nivel de coordinación y además al aparecer nuevas prioridades y nuevos proyectos siempre se abandona el tema de integración . Nos recordó también que es un proceso multidimensional por lo que involucra diferentes aspectos y que no es solamente en la parte económica o política o cultural ... es un todo que se debe relacionar pero que al ser un escenario tan cambiante nos vamos a topar con modificaciones siempre.
-Vimos también que una de las principales limitaciones de la integración regional es que en un inicio habían solo compromisos de integración económica y que la integración que se basa en comercio esta totalmente rezagada. De igual forma existe poca atención efectiva a la dimensión social.
Basada en su experiencia comentó que este ha sido un tema exclusivo de un reducido grupo, y que posee muchas asimetrías.
-"Busquen en Google que es Regionalismo abierto y me cuentan" dijo Antonio , pues así fue , lo busque y dice : "Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el concepto de Regionalismo Abierto, reconoce una interacción mas equilibrada de la apertura comercial con respecto a las políticas explícitas de integración económica entre los países integrantes de un esquema integracionista. Se pretende balancear –en mayor concordancia con las nuevas reglas de la Organización Mundial de Comercio y en última instancia del propio Neoliberalismo- la preferencialidad interna con una relativa liberalización externa, también como vía para lograr un aumento de la competencia en el contexto del mundo globalizado de hoy. Se trata así de evitar la existencia de bloques prácticamente cerrados al exterior y que la Regionalización implique una mayor fragmentación del mercado Mundial, incluyendo también la promoción de exportaciones. En otras palabras, se refiere a una idea de acuerdo regional que es más inclusivo que exclusivo y que tiende más a reducir las barreras comerciales internas que a incrementarlas con relación al exterior"
-Esto se lee y parece el panorama perfecto, pero la realidad es otra lastimosamente . Hay un balance critico en la integración, como dijo Romero "Hay muchas limitaciones y grandes desafíos" .En la cumbres se llevan a cabo acuerdos pero no se hacen la modificaciones correspondientes ni se aplican en cada país para lograr homologar esas normas.
La Integración es un proceso de constitución que esta en marcha y mientras no culmine se mantendrán los respectivos métodos de trabajo. La heterogeneidad es el principal reto a enfrentar entre los 33 países ya que existe una gran diversidad de estrategias entre estos.
Cerro diciendo: "Nos toca asumir el reto de la unidad dentro de la diversidad, necesitamos más normas globales porque el mundo es cada vez más globalizado ".
2 comentarios:
MUY buen resumen... veo que cada vez estamos más "unidos" en la visión de que tenemos algo que aportar y solo juntos podemos mejorar nuestros sistemas ;)
:) excelente charla !!!!
Publicar un comentario